top of page
Buscar

Más políticas verdes para las ciudades

  • Foto del escritor: MARIA LUCIA VARGAS PINZON
    MARIA LUCIA VARGAS PINZON
  • 11 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Autor: Juan David Palacio Cardona

Fecha: Octubre 26, 2021


Como sociedad sí que hemos cambiado y la pandemia se ha convertido en paisaje; nos hemos relajado con las medidas que adoptamos para protegernos del contagio de la covid-19. El distanciamiento cada día es menor, entendemos que las vacunas nos han permitido alcanzar inmunidad pero está claro que todavía no estamos en una pospandemia, con lo cual los sectores productivo y económico deben mantener las medidas de bioseguridad para garantizar el funcionamiento de la nueva normalidad.


Las personas somos consumistas por excelencia y siempre compramos productos empacados en cartones y plásticos. No obstante, ahora que todo es más restringido por el coronavirus, vemos cómo se han agudizado las malas prácticas de generación de contaminantes por la necesidad de implementar protocolos anticovid.


Por ejemplo, los domicilios de la industria gastronómica han tomado un mayor protagonismo. Siguen guardando los pedidos en cajas y ahora, además, vienen con una bolsa para aislarlos del entorno y así brindar a los clientes una sensación de seguridad en relación con el virus.


Podríamos asegurar que los desechos han aumentado considerablemente desde el 2020 y no solo por las envolturas de comida, sino por los guantes y tapabocas. Según la ONU: “Su aumento ha sido tal que los sistemas de reciclaje han colapsado en algunos países. Si no se toman medidas, más del 70 por ciento de este plástico terminará tirado en océanos y vertederos, y hasta un 12 por ciento será quemado causando contaminación y enfermedad en las zonas más vulnerables del planeta”.


La conciencia ambiental que afloró al inicio de la pandemia ya la estamos perdiendo. ¡Es hora de llamar a la reflexión para que todos los sectores, principalmente el gastronómico, se comprometan con ser más sostenibles! El mundo merece nuestra oportuna atención.


El coronavirus no solo debería llevarnos a pensar respecto a lo frágiles que somos como humanos, sino sobre nuestros comportamientos y la necesidad de planificar mejor el territorio.


El aislamiento nos demostró lo necesario que es salir, disfrutar de las cosas básicas que nos pueden dar la existencia, las libertades, poder respirar, escuchar los sonidos de la naturaleza e interactuar con otros. También lo importante que es hacer uso del espacio público.


Es así como las alcaldías, gobernaciones y el Gobierno nacional deberían apostarle a una política pública con la que se generen parches verdes en los lugares que hayan mayores dificultades sociales y donde se encuentren las islas de calor para, de esta manera, configurar unos nuevos sitios de disfrute para la gente.


Cien metros es poco, pero si esta área es empleada para una zona verde destinada para las personas podría mejorar la media nacional de espacio público por habitante y, además, se recuperarán ecosistemas.


Se ha señalado que los niveles de violencia se logran disminuir cuando se goza de espacios ajardinados. Hoy en día, producto de la pandemia, se han desencadenado una mayor cantidad de enfermedades mentales y es necesario actuar frente a esto con estrategias que impacten la calidad de vida de los humanos.


Deberíamos hablar y trabajar por causas. Si entre todos construimos un consenso social para ser más responsables ambientalmente, donde gran parte del discurso se centre en acciones simbólicas que transformen ideas y generen cambios de fondo, en relación con el cuidado del planeta, lograríamos un primer camino para construir y no para dividir. ¡Es hora de actuar y de reflexionar!


PALABRAS CLAVE: Pospandemia, políticas medioambientales, contaminación, bioseguridad, calidad de vida.


CONCLUSIÓN


En el artículo anterior se hace un llamado tanto a la comunidad como a sus dirigentes. Los primeros, para que caigan en cuenta que no estamos en pospandemia y que a pesar de que los casos de covid-19 han disminuido en el país y ha avanzado la vacunación de la sociedad aún se está luchando contra el virus y no es correcto bajar la guardia y dejar a un lado las medidas de bioseguridad. Mientras tanto, se le pide a los gobernantes de cada territorio que opten por implementar nuevas políticas públicas que eviten el contagio y a su vez, permitan contribuir con el cuidado ambiental.


APRECIACIÓN PERSONAL


Personalmente estoy de acuerdo con lo que plantea el autor en este artículo. Como sociedad hemos disminuido el cuidado individual y el uso de las medidas de bioseguridad que se tomaron para hacer frente a la pandemia por covid-19. Estas últimas semanas han ido aumentando los casos de covid paulatinamente, por esta razón debemos tomar medidas de seguridad no solamente como individuos sino también como sociedad.


Además de esto, debemos tener en cuenta el nivel de contaminación que se está generando a causa de los artículos utilizados par combatir el virus, debemos retomar labores de reciclaje y reutilización para lograr disminuir el impacto ambiental a causa de objetos como cubre bocas, guantes, tarros de alcohol, etc.



 
 
 

コメント


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page