top of page
Buscar

Entre 2013 y 2019 hubo 1.339 agresiones a mujeres líderes

  • Foto del escritor: MARIA LUCIA VARGAS PINZON
    MARIA LUCIA VARGAS PINZON
  • 21 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 sept 2020

Publicado en Septiembre 20,2020


ree

En los últimos 6 años, hasta 2019, hubo por lo menos 1.339 agresiones contra mujeres líderes y defensoras de derechos humanos. Entre estas, hubo 84 casos de homicidio, aunque existe un subregistro, y las agresiones se han incrementado en los últimos años, en especial durante la implementación del acuerdo de paz.


Los datos hacen parte de la más reciente radiografía sobre violencias contra mujeres líderes en el país, presentada en el informe ‘Defensoras, voces de vida y resistencia’, elaborado por el programa Somos Defensores, Sisma Mujer, Limpal y la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz.


El informe destaca que las lideresas están expuestas a violencias específicas y diferenciadas por ser mujeres en una sociedad en la que ha predominado la vocería masculina y en donde las prácticas y discriminaciones machistas están lejos de desaparecer. Así, explicó Lourdes Castro, directora del programa Somos Defensores, se da una especie de intersección de riesgos para las mujeres que ejercen liderazgo en un país en el que han asesinado tan solo este año a 215 líderes sociales, según Indepaz. Diana Salcedo, directora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal), indicó que las mujeres líderes se ven expuestas a situaciones como violencia sexual o amenazas a su entorno familiar a raíz de que muchas tienen también el rol de madre, amenazas a su entorno comunitario, entre otras. “Los riesgos en el entorno familiar están enfocados, por ejemplo, en el reclutamiento forzado y la intimidación de verse obligadas a desplazarse. Y en el comunitario, amenazas contra ellas o el proceso que están liderando”, dijo.


"Los riesgos en el entorno familiar están enfocados, por ejemplo, en el reclutamiento forzado y la intimidación de verse obligadas a desplazarse"


Añadió que los riesgos son distintos cuando se trata de mujeres indígenas y afros, quienes ya están expuestas a otra discriminación por su identidad étnica. Y también hay otros riesgos exacerbados para las líderes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, en cuyos casos están relacionados con crímenes de odio y estereotipos de género.


Según las cifras del Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos (SIADDHH), que incluye el informe, entre 2013 y 2019, el tipo de liderazgo con más agresiones fue el de mujeres indígenas, con 118 casos, seguido por las lideresas comunitarias, con 75; las campesinas y de víctimas, con 68 cada una; las afrocolombianas, con 66; las comunales, que registraron 63 casos; las sindicales, con 24; las educativas y ambientales, cada una con 19 registros; las lideresas de mujeres, con 23 agresiones, y las lideresas LGBTI, con 19.

ree

Cifras de violencia contra defensoras de derechos humanos. Foto: Infografía / EL TIEMPO


Además, el informe reseña que la violencia contra defensoras se ha agudizado incluso por encima de los ataques contra hombres, pues entre 2013 y 2019,

Como presuntos responsables se identifica en un 67 por ciento (902 casos) a grupos paramilitares; del 25 por ciento (331) se desconoce el presunto autor. Y del resto se identifican como responsables a instituciones del Estado en un 4 por ciento (56 casos), disidencias de las Farc en un 3 por ciento (34 casos) y al Eln en un 1 por ciento (13 casos).


Los lugares donde mayor número de casos han ocurrido fueron Bogotá con 483 (36 por ciento), Cauca con 127 casos (10 por ciento), Valle del Cauca con 119 (9 por ciento), Atlántico con 62 (5 por ciento), Antioquia con 61 (5 por ciento) y Santander con 50 casos (4 por ciento).


Faltan garantías


El informe destaca que, aunque existen instancias encargadas de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, como la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, “dichos esfuerzos no se han traducido en la generación de entornos favorables que garanticen a las mujeres su derecho a defender derechos humanos”. Al respecto, Castro expresó que las organizaciones de mujeres del informe también destacaron la creación del Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos del Ministerio de Interior. Sin embargo, persiste el desafío de ponerlo en práctica, y es allí donde se identifican varios bloqueos institucionales para que las 28 entidades del Estado que hacen parte del programa arranquen su trabajo.


Igualmente, tanto ella como Salcedo destacaron la necesidad de que en los análisis de riesgo que hace la Unidad Nacional de Protección para asignar esquemas de protección se tenga un enfoque de género. Además, recalcaron la necesidad de que se ponga en práctica el acuerdo de paz para proteger a los líderes sociales.


En cuanto a las investigaciones judiciales, el informe destaca que la mayoría de casos por asesinatos de defensoras de derechos humanos están en indagación. Los casos en imputación, juicio o ejecución de penas son menos del 10 por ciento, por lo que “los de homicidios de defensoras de derechos humanos se encuentran en un 91 por ciento de impunidad”.


PALABRAS CLAVE: Agresión, violencia contra la mujer, derechos humanos, estereotipos, feminicidio, grupos paramilitares, machismo.


CONCLUSIÓN Y OBERVACIÓN PERSONAL


En Colombia ser mujer es peligroso y ser una líder social lo es aún más. No es suficiente tener que lidiar con el machismo, la violencia sexual y la subestimación y perjuicios, si se apoya una causa las agresiones se incrementan de manera sorprendente. La falta de ética, de buena conducta y de comprensión en nuestra sociedad es un problema que difícilmente tendrá solución pues se ha venido luchando contra él desde a lo largo de la historia sin que se obtengan los mejores resultados.


El estado debería preocuparse y tomar cartas en el asunto en temas de homicidio de líderes y defensores de derechos humanos, para el primer semestre de 2020 se presentaron 152 asesinatos de líderes sociales en nuestro país y siguen aumentando, por esto, la protección de estos defensores es necesaria pues son personas que luchan y alzan la voz por todos aquellos que no logran hacerlo.


 
 
 

Comentarios


ÚNETE A NUESTRA LISTA DE CORREOS

¡Gracias por tu mensaje!

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page