Colombia navega hacia la economía azul
- MARIA LUCIA VARGAS PINZON
- 4 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 sept 2020
Publicado en Junio 18, 2020
Enlace https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Colombia-navega-hacia-la-economIa-azul.aspx

En nuestros mares yace gran parte de la fuerza que poseemos como Nación, como Estado y como sociedad. Allí reposan no sólo rasgos de nuestra idiosincrasia, sino también infinidad de potencialidades económicas, científicas y exportadoras, claves para el desarrollo nacional, máxime en tiempos de crisis, cuando trazamos una hoja de ruta para generar nuevos empleos y levantar, lo antes posible, el crecimiento del PIB.
Precisamente, esta semana, celebramos el Día Mundial de los Océanos, una fecha que designó Naciones Unidas para recordar la importancia vital que reviste la relación entre el ser humano y los recursos marino-costeros. Desde la Vicepresidencia de la República, nos unimos al llamado, recordándole a la población que el 50% del territorio de nuestro país, es marítimo, gracias a nuestra condición bioceánica, que nos abre dos grandes ventanas al mundo y al progreso.
Por tanto, como Gobierno Nacional, hemos dado un giro de 180 grados, para mirar de frente a los océanos –subvalorados por décadas- explorarlos, cuidarlos y aprovechar las grandes oportunidades que representan en esta repotenciación económica, que tenemos proyectada a 10 años, así como en la recuperación de corto plazo, que ya hemos delineado para enfrentar la actual emergencia y el periodo pospandemia.
Tenemos definidas diez áreas estratégicas, en beneficio de los 47 municipios costeros del país, entre las cuales se destacan la industria astillera; el mejoramiento de puertos, embarcaderos y marinas náuticas; el apoyo a la gente de mar; el abanderamiento de buques, que se espera fortalecer mediante un proyecto de ley; el desarrollo costa afuera, no solo en la explotación de hidrocarburos fósiles, sino en la generación de energías alternativas como la eólica y la mareomotriz; el turismo náutico, de playas y ecológico en las zonas de bajamar, y la investigación marina que estamos desarrollando tanto en el Mar Caribe, como en la Costa Pacífica.
Con el cambio de condiciones que nos ha generado la pandemia, se hace aún más relevante y urgente avanzar en estos frentes, para que una vez superada la crisis, podamos recuperarnos sin pausa. En Cartagena, por ejemplo, un 12,66% del empleo de la ciudad está relacionado con actividades turísticas, con un aporte, a su PIB local, cercano al 7,54%. Por ende, Le apostamos a darle continuidad a proyectos como el que iniciamos en 2019, para certificar la playa de la Boquilla como Bandera Azul. El objetivo es que las demás playas de la ciudad avancen hacia esa meta; con ello lograremos atraer más turistas internacionales, ya que esta certificación garantiza estándares en conservación y cuidado de las playas, así como alta calidad en los servicios a los turistas.
Para reforzar este trabajo, contamos hoy con un instrumento claro, con una política marítima aprobada el pasado 31 de marzo. Se trata del documento CONPES “Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030”, el cual busca proyectar al país como líder regional en asuntos marítimos, mediante el aprovechamiento integral y sostenible de su ubicación estratégica, de los recursos naturales, que serán una cuota importante en el crecimiento y el desarrollo sostenible.
Le apostamos a que, al final de este Gobierno, quede listo el andamiaje, la estructura, para cumplir los cinco objetivos específicos de esta política, entre los que se destaca la creación de un Sistema Bioceánico Nacional, herramienta que permitirá coordinar, bajo una misma sombrilla, todas las acciones e iniciativas relacionadas con nuestros océanos y demás recursos hidrobiológicos, con un trabajo articulado entre el sector público y privado.
La invitación es a que todos naveguemos en un mismo barco, con la misma brújula, para que llevemos a Colombia a puerto seguro, a la bonanza de sus mares y a un verdadero desarrollo nacional, soportado en la infinidad de oportunidades que albergan nuestros dos océanos. ¡Hoy más que orgullosos, nos sentimos preparados para levar anclas hacia la economía azul!
Por: Marta Lucía Lucía Ramírez
Vicepresidenta de la República
Palabras clave: repotenciación económica, economía azul, aprovechamiento bioceánico, PIB, desarollo nacional.
Conclusión y observación personal:
Podemos definir la economía azul como una rama de lo que conocemos como "Economía verde" ya que también trata de gestionar la economía fomentando la sostenibilidad. El objetivo principal de la economía azul radica en el aprovechamiento marítimo que permite el uso de los mares y océanos y de los recursos que nos brindan para generar desarrollo económico actuando siempre de manera responsable son contaminar estos ecosistemas. Colombia posee 988.000 kilómetros cuadrados de extensión marítima que impulsarían la actividad económica en muchos departamentos como el Chocó, La Guajira, Valle del Cauca, entre otros, los beneficios que puede traer el desarrollo de la economía azul en nuestro país serían considerables pues generarían un aumento en el PIB, además de crear muchas oportunidades de empleo para la recuperación económica sobretodo después de la pandemia.
Comentarios